Urielmania
“El Mundo de Uriel… Pero la voz de todos”
“El Mundo de Uriel… Pero la voz de todos”
El internet satelital es quizá uno de los servicios que más reduce la brecha digital en comunidades dónde no existe infraestructura cableada y que están más alejadas de las grandes ciudades dónde no hay cobertura de telefonía celular y no hay antenas a una distancia que permita la conectividad de un servicio inalámbrico a través de la red 4G o la red “Altan”.
El término “satelital” puede parecer muy sofisticado y nos puede asustar el tema de la instalación o la infraestructura necesarias pero algo muy importante es que prácticamente los únicos requisitos para que pueda ser instalado son, tener una fuente de energía eléctrica y tener una superficie sólida para fijar la antena y que no se mueva, como puede ser una losa de concreto.
A continuación vamos a hablar de los dos tipos de servicios de internet satelital más comunes y que ya están disponibles en México para que tengas toda la información necesaria para poder tomar una decisión.
Este servicio se instala directamente en el domicilio o el negocio del contratante y consiste en básicamente una antena similar a las que conocemos de los proveedores de televisión satelital a través de la cual se capta el servicio y se transmite por un cable directamente a un módem a través del cual se puede conectar tanto por medio de cable ethernet o por medio de conexión Wifi.
En este mismo sentido es importante mencionar que existen planes desde los $999 pesos al mes con velocidades que pueden variar de 5 a 50 megabits dependiendo de la cobertura que haya en cada región con límites de consumo distintos.
Además encontramos compañías de internet satelital en las que los costos de instalación y contratación van desde los $800 hasta los $1,000 pesos al mes y que tienen plazos mínimos de servicio de 12 meses con opción a ser reubicados.
Con respecto al desembolso para el pago de la contratación de tu servicio de internet, ya existen esquemas de parte de bancos e instituciones financieras que ofrecen prestamos personales y facilidades para empresas así que seguramente encuentres una opción atractiva para dar el salto a la era digital.
Como todos los servicios que no van a través de un cable, la desventaja que nos volvemos a encontrar es que tiene este servicio tampoco es ilimitado y están sujetos a un consumo limitado de datos incluidos en el paquete; aunque también se pueden realizar recargas y existen ciertas compañías que te ofrecen un horario ilimitado de consumo que no afecta a tu límite de datos.
Con respecto a la cobertura podemos decir que existe disponibilidad del servicio de internet satelital en prácticamente todo México ya que no depende de cables o antenas, sino directamente de la cobertura satelital de la zona. Es importante aclarar que no hay restricciones ni interferencias con la red cableada o inalámbrica ya que es un sistema con infraestructura diferente.
Este servicio consiste en la contratación colectiva del internet satelital, en el que hay una antena repartida para los interesados de una comunidad y dónde cada uno de ellos realiza una recarga ya sea por tiempo o de datos de acuerdo a lo que necesite puntualmente.
Para acceder a este servicio se requiere comprar una ficha con la cual te podrás conectar al Wifi que te ofrece el receptor de señal instalado en tu comunidad y es completamente automatizado por lo tanto en cuanto alcances el límite de consumo de lo que hayas solicitado, la señal se desconectará automáticamente.
Una de las ventajas de este servicio es que evidentemente no tiene ningún plazo forzoso y al ser de recargas puede llegar a ser más económico que uno particular en caso de que el uso sea menor.
Con respecto a la velocidad, aquí nos encontramos que va a depender de la cantidad de personas y dispositivos que estén conectados a la red comunitaria. El costo también es variable; al ser de un particular que lo distribuye, los precios pueden cambiar y es complicado hablar de un rango de tarifas estable o fijo, pero según datos hay planes que te ofrecen velocidades de hasta 18 megabits de velocidad a una tarifa aprox de $12 pesos/hora. Tambien encontramos que existen tarifas de aprox $130 / GB de consumo.
Con esto concluimos que efectivamente hay opciones emergentes en el mercado para reducir la brecha digital y que pueden ser aptas para todos los presupuestos. Esto permite que cada vez más personas, incluso en comunidades rurales, tengan acceso al internet en su hogar y que los negocios puedan dar el salto a la transformación digital. La recomendación es contratar un servicio particular para poder tener mucha más estabilidad en la conexión, poder aprovechar el horario de datos ilimitados y que la velocidad del servicio no dependa de cuánta gente está conectada al servicio comunitario.