La fatiga es el principal problema del entrenamiento de los deportistas. Si está cansando a nivel físico, está cansado también a nivel mental, se toman peores decisiones y todo esto hace que el rendimiento quede afectado. Este momento es mucho más importante de lo que parece; de hecho, los expertos que hacen apuestas deportivas (y que usan cupones como el código promocional Caliente) estudian mucho la trayectoria que tienen los deportistas a lo largo de la semana y meses, para determinar si están cansados y apostar o no por el equipo.
Y es que, en los deportes ganará aquel equipo cuyos jugadores llegan menos fatigados al final de la temporada. En relación a los deportes individuales, el jugador que esté menos fatigado es el que mejor llegará a los campeonatos.
Es crucial que el deportista siga una dieta equilibrada, bien planificada, que le aporte toda la energía y los nutrientes que necesita para seguir adelante.
¿A qué nos referimos con la fatiga?
La “fatiga” es un completo fenómeno que se produce en el organismo del deportista, y que podemos definir como la imposibilidad que existe para poder haciendo ejercicio al nivel que se desearía. Está relacionado con un fallo del organismo a la hora de producir energía. Nuestros músculos no tendrán la capacidad para producir ATP (que es el componente energético que necesitan los músculos y el cerebro para funcionar a la intensidad que se desee).
Hay muchos fenómenos que podrían incentivar la aparición de la fatiga.
¿Qué tipos de fatiga existen?
- Fatiga central: Es aquel tipo de fatiga en la que está involucrada el Sistema nervioso central: es decir, tanto el cerebro, como la médula espinal. Se produce un fallo de comunicación entre el cerebro y la médula, y el problema está relacionado con los neurotransmisores. Se piensa que el motivo de este problema está relacionado con la presencia de elevados niveles de serotonina.
- Fatiga periférica-muscular: Este otro tipo de fatiga está ubicada en el músculo, o bien en el conjunto de fibras musculares y/o nerviosas. La gran mayoría de estas fatigas se relacionan con cambios negativos en el músculo. Puede ser, por ejemplo, un incremento de la cantidad de ácido láctico en el músculo.
- Fatiga agua: Se refiere a un entrenamiento intenso que no da tiempo a que las vías de acceso al oxígeno y a los nutrientes se puedan adaptar a la nueva situación. El cuerpo ha superado un determinado límite y no funcionará como cabría espera.
- Fatiga crónica: Se produce cuando se descuenta la alimentación o el proceso de descanso. También puede deberse al resultado energético negativo (a ingerir menos calorías de las necesarias).
Ahora ya conoces más sobre la fatiga en el deporte.
Agregar Comentario